lunes, 23 de marzo de 2015

Test Autoevaluación Módulo 1


Va a comenzar el test
Has realizado 0 de 5 intentos
Para superar este test, has de responder correctamente al menos el 50% de las preguntas.
¿Desea acceder al test?

El papel del pediatra en el manejo de la lactancia materna

Recomendar la lactancia materna en la visita prenatal. La información relativa a la lactancia natural debe ofrecerse a todas las embarazadas independientemente de su decisión sobre la forma de alimentar a su hijo. Es importante explicar a las ventajas nutricionales, inmunológicas, psicológicas, económicas y ecológicas que la lactancia natural supone, pero es necesario.
Iniciar la primera toma lo antes posible. A todas las madres se les debe ofrecer la oportunidad iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto, independientemente de cómo alimentar a sus hijos, ya que este primer contacto puede jugar un importante papel en el vínculo madrehijo. La primera toma de pecho debe iniciarse tan pronto como el niño esté listo.
Dar tomas frecuentes, a demanda. Las madres de los recién nacidos normales que den el pecho no deben tener ninguna restricción en cuanto a la frecuencia y al número de tomas. Se les debe recomendar que amamanten a sus hijos cada vez que tengan hambre o cuando el niño quiera. Los patrones alimentarios de los bebés varían enormemente, pudiendo ser muy irregulares, particularmente en el inmediato período neonatal. Muchos recién nacidos maman cada 2 ó 3 horas, o más a menudo, con intervalos variables entre algunas tomas. La mayoría de los lactantes es posible suelen tomar cada 3 ó 4 horas. La frecuencia elevada de las tomas tiene como ventajas aumentar la producción láctea, previene la ingurgitación mamaria, disminuye los niveles de bilirrubina, reduce la pérdida de peso y se asocia con una mayor duración de la lactancia en relación con un horario rígido. Insistir en horario a demanda, pero asegurar 810 tomas al día, despertando al bebé durante el día si es necesario.
Recomendar las tomas nocturnas. Al menos hasta que el bebé alcance los 3 kilos de peso. Es normal que los bebés tomen el pecho varias veces por la noche (entre 1 y 5 veces), después de mamar, el niño volverá a dormirse rápidamente, A los 4 meses sólo el 50% de los bebés duermen 6 horas de un tirón. A los 9 meses, lo suelen lograr cerca del 96%. La fatiga es uno de los enemigos de la lactancia materna. Es muy importante instruir a la madre para que, haciendo un horario de lactancia materna a demanda, aproveche para descansar y dormir aquellos períodos en los que su bebé también lo hace, que no coinciden forzosamente con las horas de la noche.
Corregir problemas de técnica o postura en la consulta: Informar sobre la fisiología del amamantamiento y sobre la técnica de la lactancia, ya que la lactancia materna no es un instinto sino una capacidad que debe aprenderse. Es necesario enseñar a las madres la técnica de la lactancia y proporcionar ayuda práctica y apoyo psicológico.
Aconsejar la lactancia materna exclusiva durante los primero 6 meses de vida, si es posible pues; la lactancia materna es el único alimento capaz de satisfacer todos los requerimientos nutricionales durante ese periodo.
Recomendar continuar con la lactancia materna a partir de los 6 mesesjunto con la alimentación complementaria.

Patrones de crecimiento del lactante con leche materna

Para una correcta evaluación del crecimiento es necesario conocer los patrones normales de crecimiento de los niños amamantados y sus márgenes de variabilidad para una detección precoz de problemas y patología.
La ganancia de peso normal en un lactante es:
  • 0 – 6 semanas: 20 gramos/día.
  • > 4 meses: 113 – 127 gramos/semana.
  • 4 – 6 meses: 85 – 142 gramos/semana.
  • 6 – 12 meses: 42 – 85 gramos/semana.

Ganancia de peso con lactancia materna:

No es infrecuente que un niño cambie de percentil.
Se debe de valorar la ganancia de peso en un período de peso y no el peso concreto en un momento determinado; sería recomendable pesar al lactante una vez a la semana (el mismo día de la semana a la misma hora aproximadamente) al menos durante el primer mes de vida, para tener una valoración “real” de la ganancia de peso. 
Es preferible valorar siempre utilizando relación del peso para la talla o el índice de masa corporal.
Estas valoraciones junto a una buena evaluación clínica son indispensables antes de aconsejar un cambio de alimentación como administración de suplementos o interrupción de la lactancia.

Módulo 1. El lactante como protagonista de la lactancia

Necesidades nutricionales del lactante

La rápida velocidad de crecimiento y desarrollo implica mayores necesidades nutricionales  en esta etapa.
Nutrientes necesarios de 0 - 6 meses:
  • Energía:.............................................................. 650 Kcal.
  • Proteínas: .......................................................... 13 gr.
  • Hierro:................................................................. 0.27 mg
  • Zinc:.................................................................... 2 mg
  • Calcio:................................................................. 210 mg
  • Sodio: ................................................................. 120 mg
  • Vitamina A: ......................................................... 400 microgr.
  • Vitamina D: ......................................................... 5 microgr.
  • Vitamina K: ......................................................... 2 microgr.  

El alimento recomendado en los primeros 6 meses de vida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la leche materna.

Módulo 1. El lactante como protagonista de la lactancia

Fundamentos y propiedades de la etapa de lactancia

En función de las limitaciones metabólicas y de las especiales necesidades nutritivas del lactante, la evidencia científica avala la superioridad de la leche materna para el lactante durante los 6 primeros meses de vida. Siendo la leche materna el alimento idóneo porque su composición se adapta a las limitaciones fisiológicas del tubo digestivo, del metabolismo intermediario y de la función renal.

Limitaciones metabólicas del lactante (porque la lactancia materna es lo mejor)

 

Se considera la Lactancia Materna lo mejor porque el lactante presenta una serie de limitaciones metabólicas:
  • Insuficiente regulación de la ingesta. El recién nacido no adquirirá un control eficaz de la misma hasta la 6ª semana. Además, al carecer de dientes, deberá someterse a una alimentación en principio líquida y más tarde, al menos homogeneizada.
  • Labilidad vegetativa gastrointestinal. Regurgitación, vómitos, estreñimiento y/o diarrea. La velocidad de vaciamiento es relativamente lenta, dependiendo del volumen y la composición de la comida. La capacidad gástrica del lactante aumenta de 10 a 20 mililitros en el nacimiento hasta 200 al primer año. La velocidad de vaciamiento es relativamente lenta, dependiendo del volumen y la composición de la comida. El tono del esfínter esofágico inferior aumenta progresivamente en los 6 primeros meses, aunque su completa madurez se alcanza a los 3 años. Las pautas de vaciado gástrico pueden verse influidas por el contenido proteico y graso del alimento. El ritmo de vaciado gástrico normal se alcanza hacia los 9 meses de edad.
  • Insuficiente digestión Grasa o Proteica. Las pautas de vaciado gástrico pueden verse influidas por el contenido proteico y graso del alimento. Las necesidades energéticas del lactante para el crecimiento durante el primer año son muy grandes, inversamente proporcionales a la edad del niño, y varían con la velocidad de crecimiento y tipo de tejido sintetizado según la edad.
  • Inmadurez del Sistema Nervioso Central. La maduración del sistema neuromuscular hasta los 4 meses permite deglutir líquidos. Sin embargo la deglución de sólidos es impedida por movimientos de extrusión de la lengua hasta el 4º o 5º mes de vida. Los movimientos masticatorios reflejos aparecen entre el séptimo y el noveno mes de vida aunque no tenga dientes.

Módulo 1

Módulo 1. El lactante como protagonista de la lactancia

En este módulo se destacan las etapas de la lactancia, las necesidades nutricionales del lactante, así como sus patrones de crecimiento.

Test de conocimientos previos

Prueba realizada

Tu resultado en el test ha sido: 100%
Has superado el test.
Tus respuestas
Cuál de los siguientes alimentos es fuente dietética de proteínas:
 Las frutas
 Los huevos
 La horchata
 El aceite de oliva
¿Cuál no es un factor de riesgo para presentar un estado de" tristeza postparto o baby blues"?:
 Sentimientos de culpa.
 Historial personal de depresión.
 Ansiedad con ataques de pánico.
 Entorno familiar tranquilo.
¿Qué mujeres no pueden ser donantes de un Banco de Leche?:
 Las madres que estén amamantando a su hijo en ese periodo
 Las madres que hayan parido por cesárea
 Cualquier mujer durante el primer mes post-parto
 Las madres fumadoras
¿Durante cuánto tiempo se puede donar leche?
 El primer mes
 El primer trimestre
 Entre el segundo y el cuarto mes
 Mientras la mujer tenga leche y esté dando de mamar a su hijo
El éxito de la Lactancia Materna radica en...
 Pesar al bebé tras todas las tomas.
 Introducir siempre lactancia mixta.
 El conocimiento de su técnica por parte de la madre.
 Extraerse la leche en todas las tomas y dar la alimentación siempre en biberón.
La leche de banco:
 Tiene un coste económico que se debe costear para disponer de ella
 Es la opción recomendada cuando no se tiene acceso a las fórmulas infantiles
 Sus principales receptores son bebés prematuros y/o enfermos con intolerancias, retrasos de crecimiento, entre otras patologías
 Es la marca comercial de leches infantiles
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el calostro es FALSA?:
 Es la leche producida durante los primeros 8-10 días post-parto
 Es muy rico en elementos defensivos y protectores para el lactante
 Efecto laxante que ayuda a eliminar el meconio
 Su aporte en proteínas es bajo y restringido
El proceso de succión del pecho materno:
 Estimula el desarrollo de huesos y músculos de la cara
 Favorece la aparición de caries en el lactante
 Previene la aparición de caries en el lactante
 Debilita la formación de dientes
El tamaño de la mama de una mujer:
 Determina el volumen de la producción láctea
 Influye en la calidad de la leche
 Depende de la cantidad de grasa existente alrededor del tejido glandular
 Depende del contenido de agua
Para aumentar la producción de la leche es una buena práctica:
 Poner al bebé al pecho tras el parto de forma inmediata
 No poner el bebé al pecho hasta que no se detecte que se ha producido la leche
 Beber mucha agua tras el parto
 Usar cremas comercializadas con esta finalidad
¿Cuál es el alimento recomendado durante los primeros 6 meses de vida por la Organización Mundial de la Salud (OMS)?:
 Los cereales con gluten.
 Los cereales sin gluten.
 La leche materna.
 La leche de vaca.
¿Para qué sirven las gráficas de percentiles?:
 Para valorar la energía aportada con la lactancia materna.
 Para comprobar y comparar que el crecimiento y el desarrollo del bebé es el adecuado.
 Para reflejar el grado de labilidad inmunológica.
 Para valorar el grado de vaciado gástrico tras las tomas.
Enhorabuena. Terminaste este módulo.